Saltear al contenido principal
Acceso al Blog (próximamente...)

La psicología infantil y la terapia psicológica infantil se encargan del estudio del comportamiento de los niños y las niñas, desde su nacimiento hasta su adolescencia. Analiza y evalúa cómo es su desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social/relacional y proporciona  estrategias para un desarrollo integral adecuado y saludable.

La etapa infantil es de vital importancia en la construcción de la personalidad adulta. Las experiencias tempranas que tengan los niños y las niñas marcarán y dejarán huella en el adulto que será en el futuro.

La psicoterapia infantil y con adolescentes es un campo de trabajo que tiene unas peculiaridades respecto a la terapia psicológica con adultos.

Los menores no tienen autonomía a la hora de solicitar ayuda terapéutica. Son llevados a terapia psicológica por los adultos responsables de su cuidado, bien porque perciben que su hijo presenta un comportamiento alterado y diferente o bien porque el centro escolar ha detectado algún problema.

Los menores suelen expresar sus sentimientos y preocupaciones de manera más simbólica que verbal. Por eso el uso de metodologías del juego y del arte son métodos utilizados en EXPRESIÓN PSICOLOGÍA para empezar a vincular y a conocer y comprender al menor, a acompañarlo en el proceso de elaboración de sus pensamientos, emociones y la reflexión sobre sus conductas y el impacto de las mismas.

Algunas señales que indican que un niño/adolescente puede ser beneficiario de una terapia, incluyen:

  • Problemas de conducta
  • Dificultades en la identificación y gestión de emociones
  • Episodios de tristeza, llanto, desesperanza
  • Baja valoración de sí mismo, inseguridad
  • Aislamiento o retraimiento social
  • Conductas agresivas
  • Cambios de humor constantes y /o repentinos
  • Desarrollo o aumento de las dolencias físicas (dolor de cabeza, de barriga, no sentirse bien) a pesar de resultados normales de exámenes físicos
  • Insomnio o excesivo sueño. Sueño interrumpido
  • Miedos, pesadillas, terrores nocturnos
  • Bajada significativa en el rendimiento escolar
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje
  • Cambios repentinos en el apetito
  • Dificultades para  prestar atención y concentrarse en lo que hace
  • Estado de agitación y nerviosismo
  • No control de esfínteres a una edad que debería controlarlo

En el tratamiento psicológico con los menores, aunque es el niño /a el objetivo del tratamiento, es sumamente primordial trabajar con las familia y evaluar  las interacciones familiares que se establecen con él, ya que la dinámica familiar a menudo es reflejada en la mente y el comportamiento del niño/a.

Desde EXPRESIÓN PSICOLOGIA consideramos fundamental que los profesionales que acompañen a los menores en sus procesos de terapia conozcan las características propias de cada rango de edad y el desarrollo evolutivo adecuado.

Problemas a abordar en psicoterapia infantil y con adolescentes:

  • Ansiedad infantil, fobias
  • Miedos (a dormir solo, separarse de sus padres, enfrentarse a personas y lugares nuevos)
  • Trastornos del sueño
  • Problemas en el desarrollo social: timidez, ansiedad social, déficit en habilidades sociales
  • Problemas de conducta: rabietas, oposicionismo, agresividad
  • Dificultades en la adquisición de conocimientos y aprendizajes: adaptación escolar y rendimiento académico
  • Trastornos  del déficit de atención con hiperactividad
  • Transiciones, problemas de adaptación a los cambios (separaciones, divorcios, adopciones y acogimientos familiares, mudanzas, cambios de escuela)
  • Duelos (migratorios, relacionales, por muerte)
  • Manejo de enfermedades graves, agudas y crónicas de sí mismos o de familiares
  • Problemas con la imagen (trastornos del comportamiento alimentario)
  • Consumos y abusos de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas
  • Consumos abusivos del uso de tecnologías  y redes sociales
  • Bullying (experimentado desde la posición de receptor o del autor)
  • Sucesos traumáticos (abuso sexual, físico, emocional. Episodios de violencia)
  • Problemas con la aceptación de la identidad sexual no normativa (homosexualidad, bisexualidad, transexualidad)
  • Dependencias afectivas. Relaciones toxicas
  • Educación afectivo sexual adaptada a cada grupo de edad
  • Evaluaciones psicológicas (custodias, acoso escolar, estrés postraumático y evaluaciones clínicas)

Fases de la psicoterapia infantil y con adolescentes:

Fase de acogida:
Entrevista inicial con la unidad familiar. Demanda de consulta por parte de los adultos y /o centros educativos u otros organismos implicados.

Fase de vinculación:
Entrevista con el menor, adolescente. Establecimiento de la relación terapéutica.

Fase de evaluación:
Historia clínica infantil (familia) o adolescente (familia y adolescente) sesiones de evaluación específicas adaptadas a cada niño/a, adolescente con diferentes metodologías. Pasación de cuestionarios y protocolos de evaluación estandarizados en aquellos casos dónde se considere necesario.

Fase de devolución:
Adaptado a cada caso, cada familia, se facilitara la información evaluada en cita conjunta o por separado y se presentará un plan de intervención, con objetivos terapéuticos, que será consensuado con los implicados en el proceso de intervención.

Fase de intervención:
Sesiones de psicoterapia infantil y psicoterapia familiar.

Fase de alta del proceso:
Evaluación del cumplimiento de objetivos del plan terapéutico.

Fase de seguimiento:
Consensuada en tiempos entre la familia, el menor, adolescente y la profesional. Objetivo final de consolidación de procesos de cambio y mejora del bienestar emocional.

Es conveniente realizar una evaluación Psicopedagógica siembre que haya sospecha de que el niño/a, adolescente pueda presentar algún tipo de dificultad o problema.

Siempre que  por parte de sus padres y profesores observen cualquier problema de conducta, problema de aprendizaje, problema en las relaciones con los demás o en su desarrollo evolutivo es conveniente realizar pruebas específicas.

A través de la Evaluación clínica psicológica podemos establecer las causas que motivan las dificultades observadas.

En EXPRESIÓN PSICOLOGÍA se realizan las siguientes Evaluaciones psicológicas clínicas en niños/as y adolescentes, con el informe clínico correspondiente a las pruebas realizadas y su interpretación.

  • Evaluación del Trastorno de Ansiedad
  • Evaluación de la Depresión
  • Evaluación de la Capacidad Intelectual
  • Evaluación del Estrés postraumático
  • Evaluación de Bulling
  • Evaluación Clinica Psicológica del TDAH (Trastorno del déficit de Atención con Hiperactividad)

(Se realizará un presupuesto adaptado a las necesidades evaluativas de cada caso, que dependerá del número y el tipo de pruebas estandarizadas necesarias en cada evaluación)

A continuación, os informamos sobre la prestación que cubre el seguro escolar y que puede ayudar económicamente a afrontar las terapias de los hijos.

Pasos a seguir a la hora de tramitar la prestación del seguro escolar:

  1. Recoger el impreso de prestación del seguro escolaren las oficinas de información de la Seguridad Social.
  2. Cumplimentar el impreso con los datos del paciente, se deberá aportar también la siguiente documentación (junto con los originales): fotocopia del D.N.I., matrícula del Centro Escolar y resguardo del pago del seguro escolar del año actual y anterior, certificado médico oficial con el diagnóstico del psiquiatra que le esté tratando.
  3. Entregar la documentación en las oficinas de la Seguridad Social y esperar a la respuesta sobre la concesión o no de la prestación.

Duración de la prestación del seguro escolar:

  • En caso de ser régimen hospitalario, será de 2 años.
  • En caso de ser régimen ambulatorio, será de 6 meses, más una prorroga de otros 6 meses (total hasta 1 año).
  • Finalizado este tiempo, la Seguridad Social no concede más prorrogas.

Para más información sobre la prestación del seguro escolar puedes acceder directamente a la página de la Seguridad Social.

*Se utiliza el género gramatical masculino de forma genérica para facilitar la lectura, sin ánimo de hacer diferencias entre géneros.

Volver arriba